Las Identidades de Género y el Deporte
- María Isabel Ruiz Navarro
- 12 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Quiero introducir este tema, que para mi punto de vista es súper interesante, diciendo que lo descubrí gracias a mi hermana, que ha tenido que hacer un trabajo sobre ello. Voy a basarme bastante en su trabajo y en la información que ha recopilado, intentando poner al final la bibliografía 💗
Para comenzar y visualizar un poco mejor toda la situación, debemos remontarnos atrás en el tiempo, aproximadamente un poco más de 60 años y, el lugar, los Juegos Olímpicos, donde algunas mujeres se vieron humilladas al cuestionarles su sexo por diferentes motivos, tanto físicos como genéticos. A algunas, incluso les destrozaron la carrera deportiva. Y donde en todas las ocasiones, han aplicado diferentes métodos, algunos no muy respetables, para identificar el género y poder clasificarlas en "masculino" o "femenino", pero, ¿Qué hacer en estos casos?
Profundicemos un poco más en este tema:
Diferentes métodos usados para verificar el sexo de las mujeres intersexuales desde hace más de 60 años:
🔴Revisión sin ropa con la ayuda de ginecólogos :
Como si estuvieran en una pasarela, los genitales de las atletas eran examinados con la ayuda de ginecólogos. Aquellas que pasaban la prueba recibían un "certificado de feminidad", un documento requerido en todas las competiciones oficiales. Por suerte, a alguien se le ocurrió que debía inventarse un método menos humillante y más "apropiado" para examinar a las atletas como son las pruebas cromosómicas. https://www.vice.com/es/article/537jpz/juegos-olimpicos-transgenero-intersexual-proble ma-caster-semenya
🔴Pruebas cromosómicas:
Estas verificaban la presencia del gen SRY, que se encuentra en el cromosoma "Y", y fue diseñado para identificar a los hombres potencialmente disfrazados de mujeres. Este método de prueba fue posteriormente abolido, ya que se demostró ser poco concluyentes en la identificación de la "masculinidad". La utilización de las pruebas cromosómicas fue examinada por aquellos que consideran que la prueba fue humillante, socialmente insensible y no totalmente precisa ni eficaz. La prueba es especialmente difícil en el caso de personas que podrían ser consideradas intersexuales. Las diferencias genéticas pueden permitir que una persona tenga una apariencia genética masculina y una anatomía femenina. https://es.wikipedia.org/wiki/Verificaci%C3%B3n_de_g%C3%A9nero_en_los_deportes#Test _cromos%C3%B3mico
🔴Niveles atípicos de testosterona endógena:
La testosterona es la principal hormona sexual en los hombres. Esta prueba mide los niveles de testosterona en la sangre. La mayor parte de la testosterona en la sangre está unida a las proteínas. Tras el caso de Semenya, se introdujeron estas pruebas para identificar casos en los que los niveles de testosterona se elevaban por encima de un nivel arbitrario, denominado hiperandrogenismo, con los comités olímpicos nacionales encargados por el COI de "investigar activamente cualquier desviación percibida en las características sexuales".
Preguntas interesantes:
¿Crees que el dopaje genético involuntario debe regularse?
Postura de no regularlo:
Por una parte, el dopaje genético involuntario no se debería de regular porque la diferencia no está en la testosterona, sino en los sentimientos de la persona. Esa persona no tiene culpa de nacer en un cuerpo con el que no se siente identificada, y si esto conlleva ciertas “ventajas”, como deportista tiene que ser aceptada. Kristen Worley, que nacida en cuerpo de hombre, quiere competir como lo que es verdaderamente, mujer, asegura: “la hormona es básica para que funcione mi organismo”.
Postura de regularlo:
Por otro lado, el dopaje genético involuntario sí que habría que regularlo ya que las personas que presentan esos niveles tan altos de testosterona natural, su masa muscular, su fuerza y su tasa de hemoglobina, pueden también ser mucho mayores y, por lo tanto, mejorar significativamente su potencial deportivo. Por esto, se estima que la ventaja energética de niveles de testosterona en el rango masculino en lugar de en el rango femenino es superior al 9%. Todo ello indica que, en una gran parte, las ventajas competitivas de los hombres son atribuibles a la acción de las hormonas sexuales masculinas, de tal manera que el aumento de testosterona en mujeres desde el rango de valores femenino hasta el rango masculino provocaría un aumento de la masa muscular, la fuerza y la tasa de hemoglobina.
¿Los casos de mujeres transexuales en los JJOO cómo se resuelven?
En enero de 2016 el COI permitió competir a los hombres y las mujeres transgénero aunque no se hayan sometido a una cirugía de reasignación sexual. Las pautas del Comité Olímpico Internacional permiten que cualquier atleta transgénero compita como mujer siempre que sus niveles de testosterona estén por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses antes de su primera competencia.
🦄He visto interesante también dejaros una serie de enlaces de artículos de interés por orden de evolución:
Finalmente, en mi opinión, concordando totalmente con la de mi hermana, desde el respeto y desde una vista objetiva, las medidas que adoptó el Comité Olímpico Internacional respecto a los atletas transgénero me parecen unas pautas bastante justas para todos, las mujeres compiten en la categoría en la que se sienten identificadas y a su vez tienen esa restricción que les hace situarse al mismo nivel de la categoría, esta medida creo que se ajustan a las personas que piensan que sí que deberían competir y para las que piensan que no deberían competir.
Ahora, me gustaría saber qué piensas tú y si este artículo te ha resultado interesante. Besitos de frambuesa 😘

Comentarios