El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP)
- María Isabel Ruiz Navarro
- 26 abr 2020
- 3 Min. de lectura
¡Hola! Voy a empezar esta entrada poniéndote un poco en situación: yo me enteré hace relativamente poco (unos meses) de que sufría de ovarios poliquísticos. Desde hace casi un año, llevaba sufriendo problemas hormonales y ginecológicos en mi cuerpo, por ello decidí acudir a un ginecólogo privado por referencias familiares. Él fue quien detectó, a parte de otros problemas, esta enfermedad en mí, entonces entendí muchas de las cosas que me preocupaban.
No te preocupes, no es nada grave, para explicarte mejor de qué se trata esto y de algunas cosas que le pasa a mi cuerpo voy a dejar un fragmento de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU :
Síndrome del ovario poliquístico
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad en la cual una mujer tiene un niveles muy elevados de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas, incluyendo:
Irregularidades menstruales
Infertilidad
Problemas de la piel como acné y aumento de vello
Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios
Causas que me explicó mi ginecólogo:
El síndrome del ovario poliquístico está ligado a cambios en los niveles hormonales que le dificultan a los ovarios la liberación de óvulos maduros. Las razones para estos cambios no son claras. Las hormonas afectadas son:
Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar óvulos.
Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres.
Normalmente, se liberan uno o más óvulos durante el ciclo menstrual de una mujer, lo cual se conoce como ovulación. En la mayoría de los casos, la liberación de los óvulos ocurre aproximadamente dos semanas después de la iniciación del ciclo menstrual.
En el síndrome del ovario poliquístico, los óvulos maduros no se liberan. En lugar de esto, permanecen en los ovarios circundados por una pequeña cantidad de líquido. Puede haber muchos de ellos. Sin embargo, no todas las mujeres que padecen esta afección tendrán ovarios con este aspecto.
Estos problemas con la liberación de los óvulos pueden contribuir a la esterilidad. Los otros síntomas de este trastorno se deben a los niveles de hormonas masculinas.
La mayoría de las veces, el síndrome del ovario poliquístico se diagnostica en mujeres a los 20 o 30 años. Sin embargo, también puede afectar a las niñas adolescentes. Los síntomas a menudo empiezan cuando se inician los periodos de una niña. Las mujeres con este trastorno con frecuencia tienen una madre o hermana con síntomas similares.
A parte de estos síntomas, tengo alguno que otro más, pero ya te digo que no es nada grave. El doctor me tranquilizó bastante y me mostró las diferentes alternativas que tenía, entre ellas, no hacer nada y seguir con mi vida "normal" como he estado haciendo hasta ahora, ya que los efectos de los ovarios poliquísticos son mayoritariamente estéticos.
Lo único que me preocupaba y me daba mucho miedo preguntar era si en un futuro iba a poder tener hijos, pero me dijo que no tendría por qué tener ningún problema si quedo embarazada entre un rango de edad "normal" (20-35 años). Aún así este tema me sigue preocupando bastante.
La realidad de este tema es que más mujeres de las que creemos lo sufren, es un problema de salud frecuente que puede afectar desde la adolescencia, del cual se desconoce la causa, pero lo más destacable es que parece estar relacionado con los desequilibrios hormonales. Para que lo entiendas un poco mejor: A veces los andrógenos se conocen como "hormonas masculinas", pero todas las mujeres los fabrican, la diferencia es que las mujeres que sufrimos de ovarios poliquísticos fabricamos cantidades de andrógenos más elevadas de lo normal. Además, las investigaciones también indican que es posible que nuestros cuerpos fabriquen demasiada insulina, lo que hace que nuestros ovarios liberen una cantidad excesiva de hormonas masculinas. Y por ejemplo, en mi caso, en vez de formarse y de madurar óvulos, desarrollo quistes en los ovarios (pequeñas bolsas llenas de líquido) que pueden aumentar de tamaño. Esto produce que no ovule ni libere un óvulo cada mes, teniendo muchas veces menstruaciones irregulares ( hay casos en los que no se tiene la menstruación).
Para finalizar con este tema y sepas también un poco más sobre mí, yo sí que voy a tomar medidas para no sufrir los efectos de esta enfermedad, que a veces son un poco frustrantes, sobre todo si eres una persona sana que se cuida mucho.
Otra cosa importante que te quiero comentar es que si piensas que puedes sufrir de SOP, lo hables con tu médico y te de cita con el ginecólogo, porque pienso que tenemos derecho siempre a saber lo que nos pasa con nuestro propio cuerpo. También decirte que si eres mujer y no tienes con quien hablar sobre este tema, puedes hacerlo conmigo, siempre me gusta leerte y escucharte.
Muchos bezitos de frambueza, love u

Comentarios